BLOGGER TEMPLATES AND TWITTER BACKGROUNDS »

lunes, 26 de octubre de 2009

ArTe KiTsCh


ARTE KITSCH
Lo kitsch es una reproducción estilística de formas de un pasado histórico prestigioso y productos característicos de la alta cultura moderna, ya socialmente aceptados y estéticamente consumidos.

Introducción:
Aunque su
etimología es incierta, está ampliamente difundido que la palabra se originó en los mercados de arte de Múnich entre los años 1860 y 1870. El término era usado para describir los dibujos y bocetos baratos o fácilmente comercializables.
Otra palabra
alemana kitsch está asociada al verbo kitschen, que significaba ‘barrer mugre de la calle’. El kitsch apelaba a un gusto vulgar de la nueva y adinerada burguesía de Múnich que pensaba, como muchos nuevos ricos, que podían alcanzar el status que envidiaban a la clase tradicional de las élites culturales copiando las características más evidentes de sus hábitos culturales.
Lo kitsch empezó a ser definido como un objeto estético empobrecido con mala manufactura, significando más la identificación del
consumidor con un nuevo status social y menos con una respuesta estética genuina. Lo kitsch era considerado estéticamente empobrecido y moralmente dudoso. El sacrificio de una vida estética convertida en representación, usualmente, aunque no siempre, con el interés de señalar un status social.
Argumentación:
Existe un debate sobre el uso del término y la forma de definir las obras que responde a la intención estética de su creador. De ordinario la definición de una pieza como "Kitsch" involucra un secreto desprecio y el deseo de diferenciarlo del "arte culto", por lo que las piezas realizadas en materiales económicos que imiten otros más caros, normalmente ostentosas, son consideradas Kitsch sin importar si el autor deseaba aparentar o no una pieza más costosa para que quien la poseyera se destacara como superior.
Un ejemplo clásico de ello es la arquitectura y el arte decorativo desarrollado en el área de
Los Ángeles en California durante las décadas 10 al 30 del siglo XX, cuando la zona vivió un gran desarrollo económico debido a la agricultura y el éxito de la industria cinematográfica de Hollywood, lo que creó una generación de gente emigrada de Europa recién adinerada que intentaron recrear el estilo de los nobles europeos. Esto dio pie a la creación de mansiones en las que se mezclaban caóticamente estilos como el barroco, florentino, gótico y el rústico usado en las misiones de la misma California. Este estilo fue llamado Californiano; en la decoración se crearon piezas estrambóticas, como chimeneas de más de tres metros de altura, falsos escudos nobiliarios, tapetes de oso, espejos gigantescos con marcos de falsa madera tallada estofada realizados en plástico o cuadros idílicos de falsos antepasados que decoraban sus paredes. Se llegó al exceso de comprar antiguos castillos europeos que eran trasladados piedra por piedra a los Estados Unidos o bien comprar títulos nobiliarios en subasta.
Así mismo, muchas piezas religiosas utilizadas en
altares domésticos responden al uso de materiales baratos que pretenden ser otros más caros, aunque sin ostentarse como símbolos de estatus social, sino, más bien, con el deseo de agradar a la deidad en cuestión, como es el caso de los coloridos altares de la religión hindú
Conclusiones:
Aunque digamos que es un arte desagradable ha afectado directamente la realidad actual, mucho de eso se ve en la moda, en los largometrajes, películas, series donde indican y pasan a la audiencia escenas que años atrás eran inmorales o censuras, de ordinario la definición de una pieza como "Kitsch" involucra un secreto desprecio y el deseo de diferenciarlo del "arte culto", por lo que las piezas realizadas en materiales económicos que imiten otros más caros, normalmente ostentosas, son consideradas Kitsch sin importar si el autor deseaba aparentar o no una pieza más costosa para que quien la poseyera se destacara como superior.

lunes, 19 de octubre de 2009

Transitando entre la subjetividad poética y la comunicación.

Presentación Pública del libro
Transitando entre la subjetividad poética y la comunicación.
(Antología de poetas Guatemaltecas)
Investigadora: Rossana Estrada Búcaro


El día lunes 5 de octubre en el teatro de Cámara del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias se realizo la presentación del libro Transitando entre la subjetividad poética y la comunicación, su autora Rossana Estrada Búcaro en donde se pudo identificar diferentes puntos que tienen relación a lo estético.
Pudimos identificar la belleza de los poemas escritos por varias poetas guatemaltecas que han sido destacadas con el tiempo.

Elementos:

• Manipulación del contenido: en cada poema era muy notorio la particularidad del pensamiento de cada una de las escritoras, enfocándose en que cada una de ellas descubre su entorno y su forma de pensar.

• Ambigüedad: cada una de las personas que estuvimos ese día identificamos de diferente forma los mensajes que tiene cada uno de los poemas asociándolos con nuestra realidad.

• Autoreferencia: el libro engrandece el trabajo de varias autoras Guatemaltecas en la poesía, como por ejemplo: Petit García Granados, Romelia Alarcón, Luz valle etc.

• Códigos: logramos notar muchos códigos, con el libro que estaban presentando que es un ligado de mensajes hechos arte y cultura, también pudimos observar códigos paralingüísticos, como la música y el baile Garífuna que se presento en el inicio del programa.

domingo, 4 de octubre de 2009

AMOREE ReTroSpEcTiVo